jueves, 25 de agosto de 2011

insectos cyborg

Un equipo de la Universidad de Michigan propone usar insectos Cyborg para acceder a lugares peligrosos o poco accesibles antes de que lo hagan las personas, por ejemplo en operaciones de rescate. Los científicos han desarrollado un sistema para aprovechar la energía que producen los insectos a partir del calor corporal o del movimiento de sus alas. Esta energía cinética se puede convertir en electricidad almacenable en una batería transportada por el insecto.

¿Cómo se aprovecharía esta electricidad? "La energía se puede emplear para encender cámaras o micrófonos que los insectos llevarían en una mochila" ha explicado Khalil Najafi, responsable de la investigación, a Science daily "a continuación, enviaríamos a estos bichos modificados a lugares peligrosos donde no queremos que vayan las personas en primer lugar". Una de las aplicaciones más útiles podría ser la detección de explosivos.

El trabajo ha sido publicado en Journal of Micromechanics and Microengineering, donde se describen distintos métodos para obtener energía del movimiento de las alas y presentan datos medidos en escarabajos. La Universidad de Michigan ya ha solicitado la patente y está buscando patrocinadores para poder llevar esta nueva tecnología al mercado.

viernes, 12 de agosto de 2011

realidad virtual en un lente de contacto

¿Te imaginas poder consultar el correo electrónico sin necesidad de una pantalla? Este hecho de ciencia ficción podría ser pronto una realidad, gracias a unas lentillas biónicas que permitirán recibir información computerizada directamente en los ojos. Estas modernas lentes de contacto han sido desarrolladas por investigadores de las Universidades de Washington y Aalto (Finlandia) y, aunque todavía están en fase de prototipo, ya han sido ensayadas en conejos sin manifestar efectos adversos.


Las lentillas, que tendrán muchas aplicaciones en el desarrollo de dispositivos para ordenador y realidad virtual, también serán muy útiles en el campo de la salud. Como explicó a SINC Baba Praviz, uno de los investigadores del proyecto, el dispositivo "también podría tener usos médicos, como la conexión a biosensores para suministrar información sobre los niveles de glucosa y lactosa".

Para conseguir transmitir las imágenes directamente a los ojos, la energía emitida por la fuente se recoge en un circuito que la transmite a un chip de zafiro transparente. De momento, la lentilla sólo contiene un píxel y el equipo trabaja también en acortar la distancia focal para que las proyecciones no sean percibidas de forma borrosa por el ojo. Además, señala Praviz, "el próximo objetivo será la incorporación de un texto predeterminado en la lente de contacto".